PSICOLOGIA DEL COLOR!



Hola todos!!!!!!! ^___^  pues les queria compartir que tengo una fuerte afinidad por lo artístico, y el COLOR es algo que atrae mucho mi "curiosidad". Casi siempre me he preguntado por que el uso de un color u otro puede afectar mi estado de ánimo, el sentirse bien o incomodo en un espacio o en un ambiente determinado. 



Porque en los hospitales siempre se usa el color verde? porque la cruz de las ambulancias es siempre de color rojo? 



Acaso la percepción de un color puede influir en nuestra forma de pensar , sentir, y actuar?..... 


Y es por ello que empecé a indagar sobre tema ... Para todo aquel que quisiera enriquecerse con conocimiento y curiosidades sobre los colores les invito a leer esta pequeña sinopsis!!!

^_^ 



Siempre ha existido una intima relación entre los colores y el ser humano, no se combinando de manera accidental sino de la historia individual de cada uno a través del tiempo. Mas que un fenómeno óptico es un fenómeno social. 


La historia del color la podemos empezar a contar con Isaac Newton y su Teoría de la Reflexión de la Luz donde supone que los colores nacen a partir de ella; esta teoría fue comprobada con el famoso experimento donde proyecta un filo de luz en un prisma triangular de vidrio y éste a su vez refleja los colores del arcoíris.


La creatividad se compone de un tercio de talento, otro tercio de influencias exteriores que fomentan ciertas dotes y otro tercio de conocimientos adquiridos sobre el dominio en el que se desarrolla la creatividad. Quien nada sabe de los efectos universales y el simbolismo de los colores y se fía sólo de su intuición, siempre será aventajado por aquellos que han adquirido conocimientos adicionales. 

Si sabemos emplear adecuadamente los colores, ahorraremos mucho tiempo y esfuerzo. 




En el siglo XVII, Newton fue el primero que, por medio de un prisma de cristal, descompuso la luz. Esta, al incidir sobre una pantalla, apareció en forma de una banda de varios colores. El distinto camino que siguen los rayos se debe a su longitud de onda; cada longitud de onda corresponde a un color, sabiendo entonces que las radiaciones luminosas constituyen solamente una pequeña parte del espectro de las radiaciones 



La apreciación de los colores se basa en una coordinación complicada de procesos físicos, fisiológicos y psicológicos. 



El color tiene una inmensa afinidad con las emociones, los Egipcios usaban el color con fines curativos. Los Griegos de la Antigüedad hicieron del color una ciencia. El color es una ciencia pero también una filosofía profunda, ambos aspectos deben de ir de la mano. Isaac Newton fue otro pionero del color y trabajó mucho tiempo antes de descubrir que mirando a través de un prisma, podían verse siete colores. 


Ya en el siglo XVIII se comenzaron a evaluar los efectos del color sobre la psique humana. Con el correr de los años se realizaron diversos estudios, tests y pruebas en los que se comprobaron las reacciones psicológicas y fisiológicas que los colores producen. Estos estudios han avanzado al punto que en la actualidad existe un método curativo denominado cromoterapia, a través del cual se ayuda a curar ciertas enfermedades a través de la utilización de colores.



Bases de la psicología del color



El precursor de la psicología del color fue el poeta y científico aleman Johann Wolfgang  Von Goethe (1749-1832) que en su tratado "Teoría del color" se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia; tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera condición que es nuestra percepción del objeto.

Goethe intentó deducir leyes de armonía del color, incluyendo los aspectos fisiológicos del tema, vale decir, de qué forma nos afectan los colores, y -en general- el fenómeno subjetivo de la visión. En este campo, analizó por ejemplo los efectos de las post-visión, y su consecuencia en el concepto de colores complementarios, deduciendo que la complementariedad es una sensación que como tal, no se origina en cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto, sino por el funcionamiento de nuestro sistema visual.


Los efectos psicológicos que se han podido comprobar son básicamente de dos tipos, los que se definen como directos, los cuales hacen que un ambiente parezca alegre o sombrío, frío o cálido, etc. y los indirectos, relacionados con los afectos y con asociaciones subjetivas u objetivas de los individuos frente a los colores. Esta característica subjetiva de la apreciación de los colores, hace que los efectos secundarios sean los más discutidos, ya que pueden varias de acuerdo con los diferentes individuos.
Otro componente que juega un papel importante en la apreciación de los colores, es la iluminación del ambiente, ya que ésta no sólo puede modificar el color de acuerdo con la forma en que incide sobre la superficie pintada, sino que además puede "crear un ambiente" por sí misma.


En  restaurantes o sitios de venta de comida, según la psicología del color debemos utilizar gama de colores cálidos, es decir naranjas, rojos y amarillos; ¿se imaginarían entrar a un sitio de hamburguesas que esta llenó de azules y violetas cuando esos colores son asociado a agua, naturaleza, frío? ¿Qué tan sombrías sentiríamos esas papas fritas? O qué tal entrar por un helado a un sitio lleno de colores rojos, amarillos y naranjas, cuando estos según su psicología nos dice que transmiten calor? O aumentan el apetito exageradamente? ¿Ya no tendríamos deseos de un postre sino de una comida más completa, verdad? O simplemente ambos lugares se convertirían en sitios que no serían agradables para saborear sus productos.

Estos nos dice que en el proceso de diseño no basta centrarnos en el aspecto, funcionalidad o presentación, sino que el aspecto cromática será parte fundamental para el éxito final de la pieza, producto o marca.

LOS COLORES CALIDOS ESTIMULAN

Lo ideal para restaurantes de comidas rapidas rapidas es que el cliente CONSUMA y  desaloje el local lo más rápido posible, el color rojo tiene esa propiedad ademas de inducir el apetito, hablando terminos arquitecturales el rojo produce la sensacion de incomodidad de espacio , por lo cual el cliente comera lo mas rapido posible ... permitiendo el trafico fluido de personas.

A diferencia de un Cafe donde se espera que la persona se relaje pase un tiempo agradable, se desestrese. 


OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
LA PSICOLOGIA DEL COLOR ES TAN VASTA Y ABARCA INFINADES DE TEMAS DONDE SE PUEDE APRECIAR SU APLICACIÓN , QUE         REQUIERE DE UNA EXPLORACIÓN O INVESTIGACIÓN MÁS PROFUNDA NATURALMENTE,
POR CONSIGUIENTE LES HABLARE SOBRE LOS COLORES QUE MÁS LLAMAN MI 
ATENCIÓN!




De toda la gama de colores los que predominan a mi gusto son los colores FRÍOS. AZUL, VIOLETA. TURQUESA (que es una combinación entre azul y verde). Y estan otros como el NEGRO, blanco y el gris. No tolero los colores Cálidos (rojo, amarillo, naranjas...etc) , el color que me provoca exacerbación y aun no se cual es el origen de esa apatía por dicho color, es el color VERDE, ni en su color puro ni es sus derivados ni combinaciones a excepción del turquesa porque en su combinación es más azulado. 

Les hablare sobre el color rojo ya que es el que el tiene una considerable influencia social en todos los ámbitos.



ROJO



Definición: Rojo es el término estándar para todos los colores rojizos, teniendo en sus frecuencias más altas una tendencia al naranja. Las frecuencias más bajas, los infrarrojos, no son visibles para el ojo humano.
Características del color rojo
Rojo es la región de color que se percibe ante la luz con una longitud de onda entre 620 y 750 nanómetros dentro del espectro electromagnético. O, dicho de una manera más sencilla, rojo es el primer color del arco iris.
El rojo es un color psicológico primario junto con el amarillo, el azul y el verde. El rojo, al contrario de lo que se pensaba hace unos años, no es un color pigmento primario (sino su adyacente, el magenta), pero sí es un color luz primario.
Origen del color rojo
El rojo ocre es el color que se ha encontrado más frecuentemente en los yacimientos prehistóricos con pinturas rupestres, lo cual hace suponer que junto con el negro, amarillo y blanco fue uno de los primeros pigmentos encontrados en la naturaleza que empleó el hombre.
Significado del color rojo
El rojo es un color masculino y cálido. Simboliza el fuego, la sangre, el corazón, el peligro. También puede ser símbolo de celebración, las ideologías políticas de izquierda o el demonio. En culturas orientales es símbolo de felicidad y prosperidad.
Transmite más calor que ningún otro color además de vitalidad, coraje y optimismo. Sirve para llamar la atención y tiene el efecto de aumentar el ritmo respiratorio y la presión arterial. Entre sus aspectos negativos puede causar irritabilidad e impaciencia.
La psicología del color lo asocia además con la pasión, el amor, el deseo, la violencia, la ira, el rubor, la ambición y el poder.

Qué colores combinan con el rojo
  • El mismo rojo con distinto valor (más claro o más oscuro) o saturación (más brillante o apagado).
  • Los colores análogos del rojo en el círculo cromático: naranja y magenta.
  • El color complementario del rojo: El verde turquesa
  • Los complementarios adyacentes del rojo: El verde y el azul cian.
  • Los colores de la triada del rojo: El azul violeta y el amarillo verdoso.
  • Los colores de la cuatriada del rojo: Amarillo, turquesa y violeta.




AZUL 

El azul es verdad, sabiduría, inteligencia, está asociado al recogimiento, al espacio, inmortalidad, cielo y agua como elementos representatorios de paz y quietud; actúa como calmante y es un eficaz reductor de la presión sanguínea...

Este color se relaciona con los introvertidos, los tímidos, pacientes y tolerantes; personalidades concentradas en sí mismas o de rica vida interior y está vinculado con la circunspección y las emociones profundas.





Es el color del infinito, de los sueños y la fantasía y simboliza la sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. Mezclado con blanco es pureza , fe, y cielo, y mezclado con negro, desesperación, fanatismo e intolerancia.
Pintar una habitación de este color propicia descanso y relajo, es muy indicado para espacios infantiles, ya que no fatiga los ojos en grandes extensiones; al contrario. 


Además es un color óptimo para la cocina, sobre todo si se come en ella ya que según principios del Feng Shui el azul representa el agua, el movimiento descendente y continuo; y esto ayudaría naturalmente a la correcta asimilación de los alimentos.


Como el azul es símbolo de profundidad se le atrubuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. 

Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. También favorece la paciencia, la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores cálidos.


En publicidad se le asocia con la idea de juventud; en el caso de azules brillantes y medianamente saturados, como el azul cielo y el azul rey.

Por otro lado, el azul oscuro, azul marino y azul petróleo se relacionan más a un concepto de elegancia, prestigio, exclusividad y tiempo transcurrido como valor agregado a éste.


Atributos psicológicos.

  • Evoca una personalidad razonable.
  • También la afectividad regulada.
  • El azul oscuro puede significar un exceso de racionalismo.
  • Excluyendo el resto de colores, el azul reflejará un hipercontrol de la personalidad.
  • El azul es el que produce la sensación de más profunda tranquilidad de entre todas las sensaciones que puede generar un color. El métodoAura-Soma, bautiza a la botella de color “azul real” como Paz.
  • Experimentos han demostrado que contemplar prolongadamente el azul profundiza la respiración, y el pulso y la presión sanguínea descienden. Así, el significado objetivo-fisiológico general es la tranquilidad. Además transmite la sensación de paz y armonía infinitas, de estar en el lugar correspondiente de unión y protección.
  • Es el color de la introversión, de los conservadores naturales. Se relaciona con el buen criterio y el sentido profundo de la responsabilidad.
  • Imaginación, libertad, evasión, sueño, tales son los conceptos sugeridos por el azul. Si estas cualidades se llevan a sus límites surge el aspecto negativo de este color. La vanidad, el egocentrismo, la frivolidad pueden se unos ejemplos.
  • El azul es el color de la meditación y de la expansión espiritual. Es un color depresor. Es el color de la verdad, la devoción y la sinceridad. Por eso se le asocia con las facultades mentales superiores.
  • Si se rechaza el azul testimonia una ansiedad, una insatisfacción en las relaciones con los demás, y una inestabilidad profunda. Es un color sereno, relajante y profundo.
  • Favorece la inspiración y la creatividad, fomenta la amabilidad, la paciencia. En la decoración se puede emplear como fondo para las paredes de los dormitorios.
  • El azul crea la sensación de amplitud, ralentiza las cosas y da la sensación de expansión.
  • El azul indica enfoque espiritual, facilidades artísticas, sensación de protección, silencio.
  • El azul se le asocia finalmente con: distanciamiento (alejamiento), tranquilidad, extinción, esperanza, anticipación, renovación, autonomía

Atributos estéticos.

  • Receptivo y sensible, estado emocional necesario para la sutil sensibilidad y la experiencia estética.
  • El azul es un color muy frío, pero como color es energía; y en su máxima pureza es un incitante a nada.
  • El azul es una fuerza cromática específica del lado negativo.
  • La superficie azul parece retroceder ante nosotros, y nos atrae hacia él.
  • El azul es el que ejerce menos estímulo cromático sensorial, pero el mayor estímulo intelectual. Habría que hablar de pasividad que potencialmente es actividad interior.
  • El azul es el color preferido en un 49% de los individuos encuestados. Las razones son, a menudo de carácter emocional, como “lo encuentro de mi gusto”, “es agradable”, “es tranquilo”, “distinguido”, “dulce”. Se le asocia con el color del cielo, el mar y los viajes.
  • El azul es el color de la tradición y de la unión (fidelidad), “el bienestar desinteresado”. “El silencio (que el azul representa) es el estado característico de la belleza, como la tranquilidad lo es del mar inalterable”.





NEGRO 



Hablaré de este color en particular desde un punto de vista personal ya que es mi favorito .

El color negro… para mi es un color en el cual me siento en zona de confort, pero el porqué visto mucho de negro es un pregunta muy casual a la cual ya estoy muy acostumbrada …

Ya que este color esta socialmente asociado con contenidos obscuros y sombríos …
en muchas ocasiones mis amigos y personas que conozco me han preguntado también si pertenezco a alguna banda de rock, si soy metalera, punkera, incluso EMO … y lo mas extremo que es escuchado es si pertenezco a una secta de brujería o si juego la guija … en ocasiones no se si responderles o morirme de la risa!!! 

No es que lo use todo el tiempo, también puedo usar otros colores… especialmente en verano, usar negro en la mañana es tan natural como respirar… si entro a una tienda de ropa lo primero que llama mi atención es la fila de la ropa negra, 
Iría felizmente vestida de negro a una boda xD De la misma forma que lo usaría en un funeral.

Para aquellos que han sido preguntados por que visten de negro al igual que a mi misma,tenemos que empezar el significado del color Negro en nuestra sociedad generalmente.


EMPECEMOS ! 

Para comenzar debemos decir que el negro no es un color propiamente dicho, en la clasificación de los colores pigmentos el negro es la absorción de todos los colores del prisma y refleja la luz, por ello no se encuentra en el circulo cromático , por que no cambia su matiz ni su tono.

En los colores luz el negro es la usencia no la presencia del color.

Por esa razón yo digo que es muy versátil! Es fácil de usar, combina con la mayoría de los colores, la única desventaja que personalmente he notado es que hace ver a las personas mas adultas puede ser mencionado como opaca la vitalidad en algunas ocaciones… creo que es por ello que las mujeres ya de edad suelen optar por colores mas pasteles claros. Y si a experiencia puedo hacer constar esa realidad , ya que por lo general me dicen que aparento mas edad o aumentan mi edad ademas si añado mi personalidad conjunto a la combinación del color que visto suelo recibir ese tipo de comentarios. :S 

Si se quiere dar un look mas dramático, misterioso incluso o si lo queremos llamar tipo vampirezco el negro es la elección, que a diferencia del blanco es mas angelical virginal y puro.

En sintesis de mi opnion personal es que no importando los prejuicios que pueda llevar consigo este color. Ya que es mi zona de confort y las personas personalmente usan lo que se les haga mas comodo . . . con la noción de esa realidad lo seguiré usando 

Asi ya podrán tener una respuesta del por que personalmente uso este color!

Gracias. 



INFLUENCIAS  PSICOLOGICAS


De acuerdo con Helder  tiene una tendencia a bloquear y rechazar los sentimientos afectivos. Como un color completo, el negro es considerado como más potente y enfático que el gris, y es así el color con el más enfático y diminutivo efecto activo, pero también es considerado como un color no placentero. Según Lüscher el negro significa una parada final, un límite absoluto, el punto donde cesa la vida. El negro expresa la idea de la nada, rechazo tanto como oposición a la acepta-ción que, en el blanco alcanza su apogeo en absoluta libertad y sin defectos. El negro también significa elegancia, tragedia y luto.



Negación y Malos Sentimientos

El negro, cuando se combina con otro color, invierte todo significado positivo que éste pueda tener. Esto tiene su explicación práctica en que el negro establece la diferencia entre el bien y el mal, porque también establece la diferencia entre el día y la noche. Ello tiene su razón porque la Biblia ya relata en el Génesis:
“Al principio Dios creó el cielo y la tierra, estaba deforme y vacía y la oscuridad cubría el Abismo, pero el Espíritu de Dios reinaba sobre las aguas. Y dijo Dios: “Hágase la luz”. Y hubo luz. Y vio Dios que la luz era buena, y separó la luz de la oscuridad. Dios llamó a la luz ‘día’, y a la oscuridad ‘noche’.
La negación del negro se manifiesta por ejemplo en que el amor es rojo, pero si el rojo va acompañado de negro, se convierte en la caracterización del odio. También la combinación de amarillo y rojo representa el gozo de vivir (mira por donde la bandera española combina estos colores), pero si a esta combinación le añadimos el negro, pasa a representar al egoísmo (véase la bandera alemana :( ).
Todos los sentimientos negativos están asociados con el negro, porque éste es tan egoísta que absorbe a todos los demás y no refleja ninguno. En este sentido negro con amarillo es una de las peores combinaciones de colores ya que suele representar el egoísmo, la infidelidad y la mentira. También se asocia a personas inteligentes que usan su fuerza intelectual para planes o ideas diabólicas (cuidado cuando veas a alguien vestido con negro y amarillo, podrías estar ante un genio del mal). La combinación del negro con el verde oscuro tampoco sale muy bien parada ya que es indicadora de envidia y traición.
Si quieres saber más sobre las combinaciones de colores y sus significados lee mi artículo sobre los acordes cromáticos.

Misterioso e Introvertido

Negro y violeta son los colores de lo misterioso y de la magia. La magia negra invoca los poderes del diablo y en las misas negras forma parte del culto de aquellos que esperan ayuda del mal.
Las personas que adoran este color, o son misteriosas o quieren parecerlo. También se usa para proteger los secretos de las miradas intrusas ya sea en el campo sentimental o material, por eso es mejor ir con cautela cuando se acaba de conocer a una persona que vaya completamente vestida de negro.
Precisamente el otro día, mientras daba un paseo en bici, observé a una chica vestida totalmente de negro (incluso su bolso era de este color). Intrigado por su vestimenta, me puse a su altura y la saludé. Le pregunté por su preferencia por el negro y por si sabía algo sobre su significado y asociaciones, a lo cual me respondió con un: “ni lo sé ni me interesa”. Sonreí, metí el rabo entre las piernas (ah, no, que lo llevo siempre ahí) y continué dando pedales.

Sucio, Malo, Prohibido y Mala Suerte

Toda maldad es negra. Quién habla mal de otro lo de-nigra, lo pone negro, ensucia su reputación. Una ‘bête noire’ (bestia negra) en Francia es un ser de pesadilla; en España una persona que provoca rechazo o animadversión. También hablamos de ovejas negras o de que vemos algo muy negro cuando presentimos que va a ocurrir lo peor que puede ocurrir.
Quién lo pinta o lo ve todo negro es un pesimista. Y quién es malo como él solo tiene el corazón negro. Quién hace chistes de cosas que a los demás les provocan desagrado, quién encuentra divertido el crimen, la enfermedad y la muerte, tiene un humor negro.
Se hace referencia a lo prohibido con el dinero negro, el mercado negro o el trabajo en negro. Laslistas negras son aquellas que tienen los nombres de personas indeseables o temas prohibidos.
En un día negro suceden cosas desafortunadas. Los supersticiosos temen a los gatos negros y antiguamente, también las vacas negras eran señal de mal agüero. Hasta a las viejas que iban vestidas de este color se las asociaba con la mala suerte.

Protesta, Rebeldía e Individualidad

El negro es señal de protesta y rebeldía ante las condiciones existentes. Los grupos sociales que optan por usar este color comunican que tratan de vivir al margen de la cultura y de su país. Una bandera negra con una estrella negra es el símbolo de los anarquistas. Los rockeros y los punks son un claro ejemplo de este tipo de comportamiento.
Hace unos días, en mi ansia por acercarme a gente extravagante, tuve la oportunidad de conocer a un miembro de la banda de moteros Ángeles de Infierno, el cual llevaba una chupa de cuero negro con el emblema de la banda. Algo parecido a esto:
Cazadora Ángeles del Infierno

Elegancia, Sensualidad, Dominancia

La elegancia se presupone como la renuncia a la pompa y al deseo de llamar la atención. Quién viste de negro renuncia incluso al color, por eso se dice que es un tipo de elegancia sin riesgo. Esto se ve claramente en la moda masculina conservadora: los trajes elegantes, el frac y el esmoquin, son siempre negros.
La sensualidad del negro va de la mano de su cualidad de misterioso. Tanto los hombres como las mujeres se sienten deseosos de desvelar ese misterio, con la esperanza de descubrir grandes pasiones. Así que ya sabes, si me ves vestido de negro significa que una gran pasión se oculta bajo mi atuendo ;).
Los vestidos y trajes negros hacen que quién los viste destaque y adquiera importancia. Quién viste así nos está diciendo que no necesita hacerse el interesante con otros colores: le basta la personalidad. Normalmente a quién se viste de muchos colores se le considera superficial, sin embargo, quién viste de negro parece decir: yo no debo adornarme demasiado, ya poseo todo lo necesario.

Juventud

El negro es el color que mejor sienta a un rostro joven. En una sociedad cuyo ideal es la eterna juventud, y cuya moda presenta modelos cada vez más jóvenes, el negro es el color que subraya esos valores predominantes: es el color que muestra la juventud de una manera más evidente porque es el que muestra la edad de una persona con mayor claridad.
Una camisa negra o un jersey negro hacen resaltar en los mayores cualquier parte flácida de la barbilla. Como el negro no refleja la luz, cada pliegue queda claramente destacado, por lo que cuanto mayor es una persona, mayor parece si se viste de negro.

Tendencias Sexuales

Esto lo he sacado de un resumen que tenía sobre los aspectos sexuales de los colores y lo comparto contigo porque realmente me hace mucha gracia (porque yo uso mucho el negro claro).
Quienes prefieren el negro tienden a la perversión (aunque todavía no lo sepan) y a la implementación de técnicas sexuales alternativas. Usualmente son sádicos o masoquistas. Suelen recurrir a elementos externos (esposas, látigos…etc) para incrementar su placer y obtener más diversión. También utilizan disfraces y sus preferidos son los uniformes policiales.
Traje de sadomaso

Curiosidades Históricas Relacionadas con el Color Negro

♦ Los nombres negros son bastante populares entre los jóvenes. El nombre griego Melania, el inglés Pamela, el italiano Morena y el persa Laila significan La negra. Y Mauricio (del latín Mauritius), Maurice en Francia, Morris en Inglaterra y Moritz en Alemania significan El moro.
♦ El negro más profundo que se conoce en algún material es el del terciopelo. Pero como el negro es la ausencia de luz tenemos uno aún más profundo: el del espacio (donde hay ausencia de luz absoluta).
♦ En el simbolismo cromático cristiano el negro es señal de duelo por la muerte terrenal, el gris simboliza el Juicio Final, y el blanco es el color de la resurrección. Por eso, los que se quedan visten de negro, y a los que se van se les envuelve en una mortaja blanca, pues los muertos han de resucitar. La muerte, representada a veces como una figura que porta una guadaña, viste una túnica negra cuando viene de los infiernos para llevarse a un pecador, y una túnica blanca cuando es enviada por Dios.
Tanto mi abuela como otras mujeres viudas que he conocido (de avanzada edad), vistieron siempre de riguroso negro desde el momento del fallecimiento de su esposo hasta el día de su muerte. No sé si esta es una costumbre solo Gallega o también se hace en otros lugares pero (por fortuna) ya está desapareciendo.
♦ Los cristianos primitivos, que pensaban sobre todo en el más allá no usaban el negro sino que vestían de blanco en los entierros, pues para ellos la muerte era la fiesta de la resurrección. Y en el budismo, donde la muerte es entendida como camino hacia la perfección, el color adecuado al luto es el blanco. El luto es blanco sobretodo en aquellos pueblos para los que el negro es símbolo de la fecundidad: si la fecundidad es negra, la muerte tendrá que ser blanca.
♦ En Inglaterra y en Estados Unidos, un black ball (bola negra) es símbolo de rechazo social. Los miembros de los clubs respetables deciden en votación secreta si se admite a un aspirante introduciendo cada miembro del club una bola blanca o negra en una urna; la bola blanca significa aceptación, y la negra, rechazo, que no se le quiere en el club. Una sola bola negra basta para rechazar al aspirante. De esta forma ha llegado a ser el black ball el símbolo de la destrucción de un sueño.
♦ Los días negros de la Bolsa suelen ser viernes y son llamados viernes negro. Lo fue el 24 de septiembre de 1869 cuando quebró el mercado de oro estadounidense, y también el 25 de octubre de 1929, cuando todas las acciones  cayeron en picado y quién había comprado a crédito (casi todo el mundo por aquel entonces) quedó endeudado para el resto de su vida.
♦ En las fotos de bodas de alrededor de 1900 se ve que casi todas las novias aparecen vestidas de negro hasta los pies. Solo el velo era blanco. Si la novia podía permitírselo, su vestido negro era de seda y luego volvía a usarlo en fiestas y celebraciones. Esto era así porque se creía que un traje blanco solo se debía usar una vez en la vida y, por entonces, un lujo así era inimaginable.
También el negro era psicológicamente más adecuado para los trajes de novia porque por entonces el matrimonio era un negocio y, quién no tenía nada que heredar, no podía casarse. Hasta el siglo XIX, la aprobación del matrimonio dependía, en muchas regiones, de que pudiera demostrarse que los ingresos familiares bastarían para alimentar a una familia. El matrimonio por amor era un ideal romántico que sólo se hizo popular cuando los matrimonios pudieron disolverse. En lugar de cálidos sentimientos dominaba entonces la fría razón. Un traje de novia negro era razonable.
♦ Negro en griego es mélas y amarillo es colé, y de la unión de estas dos palabras nació la melancolía. Antiguamente se creía que los melancólicos tenían la sangre negra.
♦ Es el color que menos depende de las modas. El público que asiste a las pasarelas viste de negro y los diseñadores visten como curas.
♦ En África es el color considerado como más bello. En la bandera negra-dorada-roja de Uganda, el negro simboliza al pueblo. En las banderas de Antigua y Malawi hay un Sol sobre fondo negro, lo que simboliza el comienzo de una nueva era de Estados Independientes. Representa la nueva autoconciencia de los africanos. El símbolo de la libertad de África es una estrella negra de cinco puntas.
Banderas Africanas
[Banderas de Malawi y Uganda]
♦ Los espacios negros parecen mucho más pequeños que los blancos. Los muebles negros dominan el espacio porque su presencia es más ostensible, parecen más pesados y macizos. Por su fuerte contraste con el entorno, el negro se muestra anguloso y duro. Ésta impresión óptica se transfiere a las cualidades de los objetos de este color. Un sofá negro parece más duro e incómodo que otro claro.
♦ Durante mucho tiempo estuvo de moda entre los diseñadores de ropa el estilizar objetos corrientes como productos de diseño, pintándolos de negro. En los escritorios de estos diseñadores todo era de este color, desde los sujetapapeles hasta los afilalápices.
♦ El primer color de los automóviles fue el negro. Henry Ford decía por entonces que cualquier color quedaría bien en un coche, pero durante decenios, el color del célebre modelo T fue el negro.
♦ La combinación de blanco y negro se asocia con lo inequívoco e incluso con la verdad por eso, en ajedrez y en todos los juegos en los que decide la habilidad del jugador y no el azar, los colores son blanco y negro.
♦ El efecto psicológico de los textos impresos en negro sobre fondo blanco es tan poderoso, que los humanos tendemos a creer más en lo que dice la letra impresa, que en nuestras propias experiencias (ahora ya has sabes por qué ésta es la combinación más usada :) ). Hasta una fotografía en blanco y negro parece tener mayor valor documental que otra en color ¿no te parece?

Violeta 
Longitud de onda: entre los 380 – 450 nm, es el color de menor longitud de onda y se encuentra al final del espectro visible.

Etimología: Del francés violette diminutivo de la viole. A su vez el latín viola proviene del griego y su raíz es ion o violeta en flor. El adjetivo violáceo nace en el siglo XVI; antes se decía violado, o bien, color de la viola.

Nombres o matices de violeta: caracho, cardenal, cárdeno, cinzolín, chirlo, esquimosis, lila, liláceo, morado, obispo, ostro, púrpura, purpúreo,  purpurado, purpurino, renegrido, violáceo, violado.

Significados

El violeta o púrpura es el color de los sentimientos ambivalentes. Muchas personas no saben distinguir entre el violeta y el lila. La diferencia es que el violeta es mezcla de rojo y azul, mientras que el lila es la de violeta con blanco, es decir, es un violeta de clave alta. En ningún otro color se unen cualidades tan opuestas como en el violeta: es la unión de rojo y azul, de lo masculino y lo femenino, de la sensualidad y la espiritualidad. La unión de los contrarios determina el simbolismo del violeta.




El violeta es el color del poder y la violencia. En italiano violeta es viola, “violencia”, 
violenza y violare, violar. Históricamente el púrpura violado era el color de los poderosos, de los que gobernaban. Antiguamente el color para honrar a Dios, era el mismo color que el de los soberanos. La preparación de una vestimenta violeta o púrpura duraba años, y llevar algo de color púrpura si no se pertenecía a la clase social autorizada para hacerlo, era castigado con la pena de muerte. En Roma, el púrpura era por ley el color imperial. Goethe afirma que este color causa una impresión de seria dignidad.

En contraposición con el poder, el violeta es también el color de la penitencia y la sobriedad, y uno de los colores de la devoción y la fe. Como color litúrgico de la Iglesia Católica, es el color del tiempo de recogimiento, del ayuno en adviento y del tiempo de cuaresma; en estos días todos los sacerdotes católicos visten de violeta cuando dicen la misa. Según Escudero al violeta se le ha asignado un simbolismo de resignación; ha significado amor, pasión, verdad y penitencia.


El violeta está también presente en las misas de difuntos. En el simbolismo cristiano, es el color de la humildad contraria al poder, ya que los soberanos gobiernan mediante la fuerza, mientras que los cardenales y la Iglesia lo hacen mediante la humildad. Es el color de la eternidad y la justicia. En la Iglesia evangélica, el violeta es hasta hoy el color eclesiástico. El violeta es el color de lo divino.

El violeta es el color más singular y extravagante de los colores. Las cosas que existen de color violeta, también existen en otros colores, ya que nada de lo que nos rodea, tiene al violeta como su color natural. El lila y el violeta son los colores que más raramente se ven en la naturaleza. Ambos reciben el nombre de escasas flores o frutas de estos colores. La flor de la violeta da incluso su nombre al elemento químico yodo: en griego clásico, violeta es ion, de donde se deriva yodo (iodes = de color violeta). Cuando el yodo se calienta, desprende vapores de color violeta. Pero el violeta es el menos natural de los colores.

El violeta es el color de la magia, lo oculto, la fantasía, la trasmigración de las almas y lo esotérico. Es el color de la superstición. Combina el sentimiento y el entendimiento, el amor y la abstinencia. En él se funden todos los opuestos. Marca el límite entre lo visible y lo invisible. De noche es el último color antes de la oscuridad total. Simboliza el lado inquietante de la fantasía, el anhelo de hacer posible lo imposible. En el esoterismo, el violeta corresponde al color del cerebro, donde se unen los sentimientos con el entendimiento. Le Heard lo asocia a la época en la cual las experiencias del individuo se transforman en sabiduría, la etapa del buen juicio y la benevolencia.



GRIS





Es el centro de todo ya que se encuentra entre la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, indecisión y ausencia de energía. Muchas veces también expresa tristeza, duda y melancolía. El color gris es una fusión de alegrías y penas, del bien y del mal. Da la impresión de frialdad metálica, pero también sensación de brillantez, lujo y elegancia.


Según dice Lüscher el gris es el color de la neutralidad. No sería ni colorido, ni claro, ni oscuro, ni tenso, ni aliviador, y así estaría completamente libre de cualquier tendencia psíquica. De manera que el gris no representaría ningún territorio susceptible de ser reavivado, sino que sería la frontera a frontera de un país de nadie, contorno o división.


 Siendo también el color de la abstracción, que divide los antagonismos: "el gris es toda la teoría". "Aquel que elige el gris, la frontera, en primer lugar en el test, no desea darse a conocer y quiere protegerse de toda influencia, para mantenerse libre de excitaciones." De esta forma el gris es preferido con frecuencia por ejemplo cuando se sufre un gran cansancio y en las situaciones de examen.

 Aquel que rechaza el gris, es que lo encuentra aburrido y carente de vida y prefiere los otros colores cargados de emociones. Según Halder el gris puede indicar retraimiento, una diestra conducta evasiva, la evitación de un compromiso emocional, pero también rasgos de embotamiento.


Atributos del color Gris

·   El gris simboliza la neutralidad.
·   Es el color de lo viejo.
·   Del pasado y del olvido.
·   De lo triste, sobrio, de la depresión.
·   De la pobreza y la modestia. 
.  El gris absorbe la suciedad, y la pobreza y suciedad son inseparables.

·  De lo barato y lo basto.
·   Los secretos son de color gris.
·   Simboliza la falta de sentimientos, o sentimientos que no se demuestran.
·   La lluvia, las nubes tormentosas y las sombras son gris. Es el color del "mal tiempo"
·     El color del conformismo, de la adaptación, del aburrimiento.

Atributos estéticos

·    Es el color sin fuerza, es el blanco ensuciado, o el negro débil.
·    No es ni cálido ni frío.
·    Ni tenso ni relajado.
·    Es una frontera o tierra de nadie.
·    Es la ausencia de compromiso.
 




OTROS COLORES :



Amarillo
Según Lüscher lo más característico del color amarillo es " la claridad que refleja la luz y de ese modo la irradia a todos lados, la serenidad". El amarillo se corresponde con la libre distensión, con la disolución. "En psicología el amarillo significa un alivio de lo fatigoso, de lo agobiante y de lo inhibidor." "El amarillo siempre empuja hacia delante, hacia lo nuevo, lo moderno, hacia el futuro." Halder dice: "Junto a otras tonalidades de color, el amarillo se adjudicó a una especie de síndrome impulsivo, ya que su relación con la motivación para el rendimiento y con la atención externa guíada por un objetivo final, pero no obstante emotiva, es evidente".



Blanco
El color blanco no aparece en el Test de Lüscher. En el test piramidal de los colores es el blanco el color indicador de la falta de control y de regulación. En los análisis del test piramidal de colores aparece con preferencia en protocolos de esquizofrenia y en otros grupos clínicos, apareciendo allí como representante de un "arrastre de excitación", que puede exteriorizarse en agresiones directas o en una desinhibición del decurso de las ideas. Frente a ésto el blanco se percibe sorprendentemente como un color reductor, de manera que Halder supone que en este color se encierra el intento de una reducción que no puede mantenerse firme ante la excitación.
Gris
Según dice Lüscher el gris es el color de la neutralidad. No sería ni colorido, ni claro, ni oscuro, ni tenso, ni aliviador, y así estaría completamente libre de cualquier tendencia psíquica. De manera que el gris no representaría ningún territorio susceptible de ser reavivado, sino que sería la frontera, frontera de un país de nadie, contorno o división. Siendo también el color de la abstracción, que divide los antagonismos: "el gris es toda la teoría". "Aquel que elige el gris, la frontera, en primer lugar en el test, no desea darse a conocer y quiere protegerse de toda influencia, para mantenerse libre de excitaciones." De esta forma el gris es preferido con frecuencia por ejemplo cuando se sufre un gran cansancio y en las situaciones de exámen. Aquel que rechaza el gris, es que lo encuentra aburrido y carente de vida y prefiere los otros colores cargados de emociones. Según Halder el gris puede indicar retraimiento, una diestra conducta evasiva, la evitación de un compromiso emocional, pero también rasgos de embotamiento. El gris es el color clasificado como menos excitante, y de todos los colores del test piramidal de colores el considerado más desagradable. A modo de complemento se añaden aquí las opiniones de Halder, que sostiene que el gris en sus tonalidades oscuras tiene el carácter de una función neutralizadora, debilitadora de estímulos y reducto-ra. Podría bautizarse como el color de la "represión". El gris caracteriza a personas que evitan las dificultades, ignoran-dolas o yendo por otro camino para no encontrárselas, pero también puede ser un indicador de cualidades diplomáticas.
Verde
La tonalidad verde intensa del test piramidal de los colores la describe Halder como "momento de estabilidad y conseguida regulación de las fuerzas". De esta manera el verde puede ser interpretado como una señal de integración, como signo de sensibilidad madura y de la compensación entre el mundo exterior y el interior. Si hay alguien que es reincidente eligiendo el verde, ésto quiere decir que existe un característica contraria que lleva hacia el neuroticismo, la inestabilidad y las alteraciones en las relaciones. Para Lüscher el verde azulado elegido para su test es la expresión de la defensiva ante los cambios, los signos de estabilidad y autoconfirmación, de la tensión de voluntad con el propósito de la perseverancia. La aparente contradicción entre estos dos enunciados se disipa cuando se tiene en cuenta que el test piramidal de los colores escoge un verde medio fuerte, y Lüscher elige un verde azulado más frío. El efecto positivo de estabilidad del verde en Halder parece con Lüscher desplazado hacia un significado con una perseverancia demasiado acentuada.
Marrón
De acuerdo con Lüscher el marrón es un rojo amarillento oscurecido, y por consi-guiente la fuerza vital del rojo queda aquí rebajada. La vitalidad sigue permaneciendo, pero ya no tiene un efecto activo, sino una sensación pasiva. El marrón representa la sensación vital, sensual, de manera que la posición de este color en el test de Lüscher daría información sobre la actitud ante la sensación corporal vital. Si al marrón se le da una posición preferente en la serie de colores del test, esto da muestras de un aumento de las necesidades de relajación mediante la comodidad y la satisfacción sensual. Según Halder el marrón se consideró en el test piramidal de los colores como "representante de una fuerza de resistencia psíquica". Su importancia se deriva de que puede obtenerse de la mezcla del naranja con el negro. En el test piramidal de colores el naranja tiene el significado de la orientabilidad pasiva de necesidades. En el caso del marrón también se añade la acentuaciónreductora, que hace que la postura ante las pretensiones sea más bien perseverante y tenaz. Pero el marrón representa al mismo tiempo también la energía vital positiva
Violeta
Según Halder el violeta es un color mezcla que presenta dos caras, ya que en este color conviven tanto elementos inhibidores como elementos estimulantes. De esta forma el violeta representa una intranquilidad interna y una inestabilidad, que puede ser tanto un signo de alteraciones como un indicador de tendencias evolutivas y de desarrollo. Diferenciando aquí el test piramidal de los colores entre dos tonalidades de violeta, de las cuales a la más oscura se la considera más negativa, porque además sería reductora y así no podría dejar fluir el desasosiego. Así que este violeta es a menudo elegido especialmente por grupos con altera-ciones psíquicas. También Lüscher ve en el violeta en primer término la mezcla entre el rojo y el azul. Los significados del rojo como conquistador impulsivo y del azul como entregado cariñoso se funden en una unidad, que se convierte en signo identificativo. "Este signo identificativo es una "partizipation mystique", una compenetración suprasensible, que se con-vierte en un sentimiento de unidad, de modo que todo lo que yo pienso y quiero, se tiene que corresponder con la realidad. Este poder se llama encantamiento, magia, y jus-tamente ese es el significado del violeta. Aquel que opte por el violeta, es que querrá entrar en un proceso mágico". De acuerdo con Lüscher el violeta puede significar la unidad como fusión erótica, pero también puede ser la indiferencia y la indecisión vacilante

Púrpura
Lamentablemente al púrpura no se le presta atención ni en el test piramidal de los colores ni en el test de Lüscher. De acuerdo con lo que dice Ingrid Riedel este color encarna la dignidad y la autoridad. Aquí se incluye el atuendo de soberano de Júpiter así como el de los emperadores bizantinos. Del atuendo del emperador bizantino y de su color se derivaría el manto de Cristo representado en los mosaicos bizantinos, que lo representan más como soberano del mundo que como Cristo doliente. El púrpura de los cardenales también se encuadraría dentro de esta tradición.

Forma es un término amplio que encierra diversos significados. Puede referirse a una apariencia externa reconocible como seria la de una silla o la del cuerpo huma-no que en ella se sienta. También cabe que aluda a un estado particular en el que algo actúa o se revela por sí mismo, como por ejemplo, al hablar del agua cuando es hielo o vapor. En arte.
La forma sugiere la referencia a la estructura interna, al contorno exterior y al principio. Frecuentemente, la forma incluye un sentido de masa o de volumen tridimensional, mientras que el contorno apunta más en concreto al aspecto esencial que gobierna a la apariencia formal, es decir, la configuración o disposición relativas de líneas perfiles que delimitan una figura o forma.
La psicología de la Gestlat afirma que la mente simplifica el entorno visual a fin de comprenderlo. Ante una composición cualquiera de formas tendemos a reducir el motivo que abarque nuestro campo de visión a los contornos más elementales y regulares que sea posible
El circulo
Es una figura centrada e introspectiva, generalmente estable y auto centrada en su entorno.
El triangulo
Significa estabilidad; es una figura extraordinariamente estable cuando descansa sobre uno de sus lados. No obstante, cuando se inclina hasta sostenerse sobre uno de sus vértices puede que dar en un estado de precario equilibrio o ser inestable.
El cuadrado
Representa lo puro y lo racional. Es una figura estática y neutra, carece de una dirección concreta
Los cubos, Los cilindros, Las esfera y Las pirámides
Son las formas que la luz pone de manifiesto con más relevancia; su imagen es diferenciable y tangible y son las que tienen las formas más bellas.



La energía que tienen los colores



La energía o chi que atraemos hacia nuestro hogar es neutra en sí misma. Una de las formas más poderosas de darle un propósito particular a esta energía es el color. Los colores no tienen un propósito simplemente decorativo, sino que producen efectos psicológicos y fisiológicos bien definidos. Utilizando el color, podemos crear en cada ambiente la atmósfera que deseamos, ya sea estimulante, sosegada, creativa, relajada etc.
Los colores influyen en nuestro estado de ánimo, y es por ello que la persona busca vestirse con el color que más analogía guarda con su estado de ánimo, o bien con el estado de ánimo que pretende conseguir, de esta manera un tanto consciente o inconscientemente manifiesta a los demás su estado anímico, sus pretensiones, y las circunstancias que busca para conseguirlas. De una forma u otra cuando uno se rodea de un determinado color es porque busca obtener como resultado el significado del color.


Colores yin

Colores naturales:

Los colores naturales (madera, habano, crudo, maíz, beige etc.) Nos recuerda a la tierra, nos estabilizan, nos hacen sentir firmes y consolidados. Sin embargo, cuando se presentan en exceso y sin otros toques de color pueden resultar aburridos, opresivos y apáticos.
  • Si: son adecuados para la sala de estar y el dormitorio, ya que conducen a la pasividad y al descanso. También son adecuados para lugares donde habitan personas inestables físicamente (por ejemplo, ancianos) o personas muy excitables, ya que transmiten una sensación de apoyo firme y de quietud.
  • No: no son aptos para lugares donde se trata de generar ideas nuevas o trabajos creativos.

Azules:

El azul ocupa grandes extensiones de nuestro planeta: el cielo y el mar, frente a los cuales solemos adoptar una actitud contemplativa, seria. En exceso conduce a la soledad, la introversión, y la frialdad.
  • Si: dormitorios con luz natural intensa o climas cálidos, oficinas. Comedores de personas obesas o que deseen adelgazar (el azul inhibe el apetito).
  • No: lugares donde viven personas depresivas, teatros, climas fríos, cocinas y comedores.

Negro:

El negro es la ausencia total del color. Utilizado con acierto evoca un aire de misterio, receptividad, profundidad y sofisticación. Mal utilizado lo asociamos a la muerte y la insania.
  • Si: para evocar un aire de misterio y sensualidad.
  • No: habitaciones con niños, cocinas, espacios relacionados con la salud y lugares donde se quiera establecer una comunicación fluida entre las personas.

Rosa:

Ciertos tonos de rosa se encuentran entre los colores que producen el máximo efecto relajante. Asociado tradicionalmente a la feminidad, el romanticismo y la sensibilidad, para algunas personas resultan afectados y cursi.
  • Si: utiliza el rosa en los lugares destinados a la relajación y el descanso.
  • No: lugares de trabajo o estudio.

Colores yang

Rojo:

Es el color que transmite la máxima energía. Lo asociamos al calor, la pasión y la energía vital. También al ceremonial. El rojo llama nuestra atención e indica alerta y peligro.
  • Si: el rojo puede utilizarse para atraer la atención o dirigir el flujo del chi hacia donde se quiera, por ejemplo, hacia un rincón oscuro el rojo puro debe utilizarse con moderación, siempre en objetos pequeños y nunca en superficies grandes. Las personas depresivas pueden beneficiarse utilizando objetos rojos (por ejemplo, un despertador o un velador rojo en la mesita de luz).
  • No: debe evitarse el exceso de rojo en lugares de trabajo (distrae), en los lugares de descanso (excepto en el caso de personas depresivas), y en los lugares públicos o donde concurre mucha gente (incita a la violencia).

Naranjas:

El color de la túnica de los monjes budistas, expresa unión con el universo. Los tonos derivados del naranja (durazno, salmón) son excelentes para generar una sensación de unidad, fraternidad e igualdad.
  • Si: salas de estar, habitaciones de huéspedes.
  • No: lugares donde se requiera hacer trabajos que requieran concentración, como por ejemplo, el estudio de un escritor, oficinas etc.

Amarillo:

El amarillo es el color del sol, de la luz, del día, del optimismo y de la claridad. Pero el amarillo es sensible a los cambios de tonalidad, ciertos tonos pueden recordar envejecimiento, enfermedad, o traición.
  • Si: es un color magnífico para llevar alegría a un ambiente, es excelente para la cocina, especialmente si la familia suele comer allí, y también para el cuarto de los niños. Compensa la falta de luz natural en ambientes oscuros.
  • No: el amarillo es rechazado por las edades extremas: los bebés lloran más en habitaciones amarillas y las personas mayores tienden a rechazar el amarillo.

Blanco:

La suma de todos los colores. El blanco lo refleja todo y nada esconde. Irradia pureza y limpieza, en ciertos casos puede generar una sensación de vacío y frialdad.
  • Si: cuartos de baño y dormitorios.
  • No: climas muy fríos (recuerda a la nieve) y habitaciones de niños pequeños (el blanco exige un comportamiento muy cuidadoso).

Verdes:

El color de la vida vegetal y de la primavera evoca crecimiento, expansión, tranquilidad y rejuvenecimiento. En algunos casos se asocia a la inmadurez, la envidia, y la inestabilidad.
  • Si: si hay buena luz natural en dormitorios, salas de estar, baños, habitaciones de niños pequeños y lugares donde haya que generar ideas nuevas y creativas.
  • No: lugares oscuros, habitaciones de adolescentes (por algo la vestimenta de peter pan, el niño que nunca crece, es verde).

Púrpura:

Un color raro en la naturaleza y difícil de lograr, expresa exclusividad y autoridad.
  • Si: oficinas de personal jerárquico, habitaciones de adolescentes.
  • No: salas de estar, comedores, cuartos de juego.



EL COLOR TAMBIEN SE PUEDE CLASIFICAR COMO EMBLEMÁTICOS Y SEÑALÉTICO 


El color emblemático

Hay colores que se ha convertido en emblemas para su uso social. Los colores de los cinco aros olímpicos son emblemáticos, la cruz roja, las banderas nacionales y los colores institucionalizados de los uniformes. Se trata de un simbolismo práctico, utilitario, creado bajo el espíritu corporativista, para ayudar a identificar y memorizar, a través del emblema cromático, las organizaciones, los servicios públicos y las instituciones del entorno social.
El color púrpura es un color mágico. Usado por los emperadores, era símbolo de poder, evoca la gloria y majestad, dignidad y realeza. Asimismo emblemático para todos los fumadores es el color verde que, asociado a cualquier marca o embalaje de tabaco significa mentolado. O el caso de la "etiqueta negra" que designa una cualidad especial en ciertos productos de consumo.

Señalético

La variable señalética saca del color toda su potencia esquemática, para convertirse en la base del repertorio sígnico de un código fuertemente sensitivo: el código señalético. Se aplica para señalizar, es decir, para incluir señales al mensaje gráfico para centrar la atención en determinados puntos. Marca la presencia y el rol de ellos. Estos colores siguen la señalización utilizada en la circulación rodada, en el código aéreo y marítimo. Se tratan, por tanto, de colores de alta saturación y que son empleados en su condición de "planos", en su grado de mayor esquematización y visibilidad.
Los colores de base de seguridad codificados universalmente para la industria son:
  • Amarillo: peligro.
  • Rojo: Parada absoluta. Prohibición. Peligro. Material peligroso.
  • Verde: Vía libre. Puestos de socorro.
  • Blanco y negro: trazados de recorrido.
  • Azul: informativo


creditos :http://www.saregune.net/ikasi/hezigune/curso.php?curso=disenno&leccion=disenno_color_emblemas 













A como dije anteriormente los conocimientos sobre la teoría del color y su psicología empleada es muy vasta . espero que esta sinopsis le haya parecido interesante!

GRACIAS! 



1 comment

YIRA | 8 de noviembre de 2017, 8:23 a.m.

graciaas

Publicar un comentario